1. Introducción
Breve descripción de la unidad: En esta unidad serás capaz de identificar las principales barreras y oportunidades de colaboración para poner en marcha iniciativas verdes y reforzar el compromiso de los adultos. Identificar los principales escenarios cotidianos donde mejorar la colaboración entre iguales y animar a los vecinos a adoptar un estilo de vida más ecológico. Ser capaces de aplicar estrategias sencillas para poner en marcha y organizar iniciativas ecológicas locales. Fomentar un enfoque intergeneracional en la transferencia de conocimientos hacia las nuevas generaciones.
Declaración de competencias:
Reconocer los principales componentes de la colaboración y las habilidades eficaces y aprender a aplicarlos en la vida, especialmente en el marco de iniciativas ecológicas. Reconocer el poder de preocuparse y comprometerse con la comunidad local e internacional de forma colaborativa para lograr la protección del medio ambiente y otros objetivos de las iniciativas verdes.
Resultados del aprendizaje:
- Comprender y ser capaz de articular los conceptos de resiliencia y adaptación al cambio en relación con los retos personales y medioambientales.
- Reconocer y recordar los factores que contribuyen a la resiliencia individual y comunitaria, especialmente a la luz del impacto del cambio climático en el envejecimiento.
- Desarrollar habilidades prácticas para evaluar las fortalezas personales, desarrollar estrategias para el bienestar y el envejecimiento sostenible, y demostrar empatía en la adaptación y aceptación del cambio.
Palabras clave: Habilidades de colaboración, Comunicación efectiva, Cooperación, Trabajo en equipo, Iniciativas verdes, Movimiento de bases.
Tiempo previsto: 8h
2. Habilidades de colaboración
Las habilidades de colaboración se denominan trabajo en equipo o relaciones interpersonales. Significan establecer una relación con el equipo, resolver conflictos y crear un entorno de trabajo eficaz en el que todos se sientan incluidos y respetados mientras trabajan para lograr un objetivo común. Son esenciales en la mayoría de los entornos sociales, así como en el lugar de trabajo. Las habilidades de colaboración abarcan una serie de atributos y competencias, entre los que se incluyen:
- Comunicación eficaz: Escuchar activamente a los demás y comunicarse de forma clara y concisa. Esta habilidad es especialmente importante para facilitar la comunicación cuando los temas son complejos y/o delicados. Los buenos comunicadores son capaces de informar, plantear preguntas, proporcionar retroalimentación de manera que sea fácilmente aceptada y comprendida.
- Resolución de problemas y conflictos: Cuando se trabaja en equipo, a menudo surgen problemas o conflictos. Es normal, pero es necesario tener una actitud de colaboración para abordar y resolver los problemas de forma constructiva e integradora. Requiere identificar el problema, encontrar una solución mutuamente aceptada (por ejemplo, una sesión de lluvia de ideas entre el equipo), llegar a un consenso y tomar decisiones en equipo.
- Creación de equipos: Es un proceso continuo en el que se utilizan interacciones, actividades y ejercicios de forma regular para alimentar un sentimiento de respeto mutuo, confianza y sentido de pertenencia a través de un conjunto de objetivos y/o valores compartidos. Los equipos eficaces se basan en comportamientos de colaboración en los que las relaciones interpersonales contribuyen a crear un entorno de trabajo más positivo.
- Flexibilidad y amplitud de miras: Ser abierto y positivo hacia las ideas y puntos de vista de los demás es un aspecto crucial del trabajo colaborativo, ya que garantiza que todos sean valorados y respetados. La capacidad de adaptarse y ajustarse a las circunstancias cambiantes también es esencial para garantizar el éxito del trabajo colaborativo y alcanzar los objetivos comunes. Una perspectiva positiva también es importante para cultivar el apoyo mutuo y mantener alta la motivación.
- Responsabilidad y fiabilidad: Poder confiar en el compromiso de los miembros del equipo para terminar las tareas encomendadas permite un mejor flujo de trabajo. Crea un sentimiento de respeto por la distribución de tareas acordada y los plazos establecidos.
- Empatía: Las personas más empáticas pueden comprender mejor otras perspectivas, retos y motivaciones. Esto les permite conectar a un nivel más profundo y ser así más colaborativos.
Material práctico
Presentación
Actividades de reflexión

¿Puedes mencionar algunas situaciones cotidianas en las que te resulte útil tener habilidades de colaboración?

¿Cuáles son, en tu opinión, los principales retos a la hora de desarrollar un programa de iniciativas ecológicas que requiere la participación de partes interesadas de distintos sectores?

3. Iniciativas ecológicas locales y organizaciones de base
Objetivos y estrategias de las iniciativas ecológicas locales
Las iniciativas ecológicas reúnen a distintas personas bajo un paraguas común: el deseo de conservar y proteger la naturaleza y la biodiversidad. Este es su objetivo común general. Para tener éxito, estas iniciativas requieren la colaboración adecuada de las distintas partes interesadas. El trabajo constructivo y eficaz de estas diferentes partes interesadas garantiza el éxito de la iniciativa verde.
Las metas, objetivos y estrategias establecidos proporcionan un marco para que las iniciativas ecológicas locales aborden los retos y oportunidades medioambientales específicos de sus comunidades, lo que conduce a un futuro más sostenible y respetuoso con el medio ambiente.
Para empezar, la iniciativa verde tiene que ser desarrollada por alguien, ya sea una ONG medioambiental, un grupo de ciudadanos preocupados u otros. Las iniciativas verdes, como su nombre indica, sólo necesitan iniciativa y un grupo propulsor para que la iniciativa pase del papel a la vida real. La categorización de quién pone en marcha la iniciativa no es esencial, lo que sí lo es es el empuje y el sentido de misión de sus miembros.
Dado que las iniciativas ecológicas suelen ser grupos de defensa dirigidos por la comunidad, sus estrategias se centran en implicar a la comunidad en sus programas, como talleres, actividades de limpieza, plantación de árboles, etcétera. Esta implicación sensibilizará a la población sobre los retos medioambientales locales y las oportunidades que tienen de participar en un impacto positivo. De este modo, la fuerza de la iniciativa verde aumentará en número, ya que algunos pueden convertirse en voluntarios/miembros, donantes o portavoces. Colaborar con empresas y ONG locales también aumentará su relevancia y visibilidad.
Para aumentar la seriedad de la iniciativa, hay que hacer un seguimiento y obtener datos sobre las iniciativas. Al probar los impactos positivos de la iniciativa, su relevancia y rectitud quedan más claras. Esto también hace que la iniciativa sea más apta para recibir financiación e inversiones, lo que a su vez alimentará el número de resultados que puede tener en la comunidad, como proyectos piloto y demostraciones.
Implicar a las escuelas es también una estrategia muy poderosa. Al llegar a los más jóvenes, la iniciativa está educando a la futura educación que puede asumir sus principios y aumentar sus repercusiones durante más tiempo. También contribuye a formar ciudadanos más ecoalfabetizados y conscientes, más capaces de ser agentes de sostenibilidad en el futuro.
El objetivo final y la estrategia es llegar a la gobernanza local. Para que la iniciativa se lleve a cabo y tenga éxito, a menudo hay que implicar a las autoridades locales y a los órganos gubernamentales. Pueden aplicar normativas y leyes que fomenten la sostenibilidad, dar financiación y recursos a las iniciativas ecológicas y coordinar las relaciones y actividades con otras partes interesadas. De este modo, la iniciativa ganará una voz activa de cambio en la comunidad. La visión de la iniciativa puede integrarse en las estrategias locales de sostenibilidad, la planificación urbana y las medidas de conservación.
En general, el éxito de una iniciativa ecológica depende de la eficacia y la colaboración de las partes interesadas. Cada miembro, organización y sector de la comunidad desempeña un papel a la hora de impulsar o impedir su éxito. Es importante tener en cuenta e implicar a la comunidad para fomentar hábitos sostenibles, aumentar la concienciación medioambiental e impulsar el apoyo a las iniciativas y políticas verdes, de modo que podamos desarrollar comunidades más respetuosas con el medio ambiente.
Las iniciativas ecológicas locales suelen tener metas, objetivos y estrategias específicos destinados a promover la sostenibilidad y la conservación del medio ambiente a nivel comunitario. Estas metas, objetivos y estrategias pueden variar mucho en función de las necesidades y prioridades particulares de cada comunidad, pero he aquí algunos ejemplos comunes:
Estas metas, objetivos y estrategias proporcionan un marco para que las iniciativas ecológicas locales aborden los retos y oportunidades medioambientales específicos de sus comunidades, conduciendo a un futuro más sostenible y respetuoso con el medio ambiente.
Debates en colaboración sobre iniciativas ecológicas
Los debates en colaboración, independientemente del marco en el que se celebren, se rigen por varios principios clave que ayudan a garantizar una comunicación eficaz, la resolución de problemas y la cooperación entre los participantes. Estos principios promueven un intercambio productivo y respetuoso de ideas e información. He aquí los principios fundamentales de los debates en colaboración (fig. 1):

Figura 1 – Elementos clave de un debate en colaboración.
Siguiendo estos principios, los debates en colaboración pueden ser más productivos, respetuosos y conducentes a la consecución de metas y objetivos compartidos. La colaboración eficaz es esencial en una amplia gama de contextos. En el caso concreto de las iniciativas ecológicas locales, suelen tener objetivos y estrategias específicos que se ajustan a las necesidades medioambientales locales. Algunos de estos objetivos se presentan en el siguiente cuadro:
Tema principal | Ejemplos de acciones |
Conservación del medio ambiente | Proteger y conservar un elemento medioambiental local: un árbol, un bosque, una masa de agua, un tramo de costa, etc. Actividades de limpieza. |
Conservación de la biodiversidad | Campañas para proteger especies locales clave. Acciones de lucha contra las especies invasoras. Plantación de árboles y plantas autóctonos. |
Uso sostenible de los recursos | Campañas para reducir el uso del agua, la energía y la tierra. Fomento de la reducción de residuos, en particular plásticos, y promoción de actividades de reutilización y reciclaje. |
Acción por el clima | Promover la movilidad sostenible para disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero. Mejorar la resistencia climática local. Mejorar la eficiencia energética de los edificios. |
Educación y concienciación medioambiental | Talleres y actividades educativas similares para promover la concienciación medioambiental. Crear programas de voluntariado. |
Salud y bienestar de la comunidad | Crear espacios naturales de ocio para fomentar la conexión con la naturaleza y las actividades físicas. Mejorar la calidad del agua y del aire fomentando las zonas verdes. Promover la producción local de alimentos, los huertos comunitarios y los programas de comida de residuo cero para mejorar la nutrición de la comunidad y minimizar la huella medioambiental. |
Organizaciones de Bases
Los movimientos de base son movimientos organizados por un grupo de individuos en un lugar determinado que trabajan por un objetivo común. Su objetivo es lograr un cambio social y político en su entorno local, y combinan sus esfuerzos para aumentar la escala de la iniciativa. Utilizan una estrategia ascendente -centrarse en la microescala para lograr un macrocambio- aunque no se den cuenta de que están utilizando esta estrategia. Suelen formarse de una manera orgánica que gana fuerza gracias al poder de sus convicciones (Brian Ka Chan, 2020; Longley, 2022).
Por ejemplo, el +350 es un movimiento de base por el clima. Su objetivo es trabajar para acabar con los combustibles fósiles y desarrollar una comunidad global centrada en las energías renovables, la inclusión y la justicia.
Material práctico
Actividad 1: “¿Colaboramos en verde?”
Actividad 2: “Huerto colaborativo”
Actividades de reflexión

¿Has participado alguna vez en programas de voluntariado ambiental? ¿Por qué? En caso afirmativo, ¿qué aprendiste y qué impacto tuvo? En caso negativo, ¿por qué?

¿Conoces alguna iniciativa ecológica local en la que podrías participar? Si no, ¿puedes encontrar alguna?

4. La unidad en pocas palabras

5. Cuestionario
6. Lecturas complementarias
HelpAge International. (s. f.). El cambio climático en un mundo que envejece.
https://www.helpage.org/silo/files/el-cambio-climtico-en-un-mundo-que-envejece.pdf
Marcos Gamero Rus, J. (2021, 2 de marzo). Visibilidad, legado y diálogo intergeneracional: una agenda del clima para los mayores. El País
https://elpais.com/economia/2021/03/02/alternativas/1614676967_920932.html#
Conaway, C. (2021, 22 de septiembre). Administración de eventos, videoconferencias, habilidades de colaboración: qué son y cómo mejorarlas. Webex Blog.
https://blog.webex.com/es/videoconferencias/habilidades-de-colaboracion-que-son-y-como-mejorarlas/
+350 Movimiento de Bases
https://350.org/es/
7. Referencias
- Andriollo, E., Caimo, A., Secco, L., & Pisani, E. (2021). Collaborations in Environmental Initiatives for an Effective “Adaptive Governance” of Social–Ecological Systems: What Existing Literature Suggests. Sustainability, 13(15), 8276–8276.
https://doi.org/10.3390/su13158276
- Azevedo, C., & Sánchez, M. (2019). Pathways to Sustainable Intergenerational Programs: Lessons Learned from Portugal. Sustainability, 11(23), 6626.
https://doi.org/10.3390/su11236626
- Brian Ka Chan. (2020, September). Grassroots – What and Why is it Important? Diversity.social;
https://diversity.social/grassroots/#:~:text=In%20politics%2C%20a%20%E2%80%9Cgrassroots%20movement%E2%80%9D%20is%20a%20movement,issues%2C%20human%20rights%20violations%2C%20poverty%2C%20and%20economic%20inequality
- Citizen, G. (n.d.). 15 Grassroots Organizations That Are Saving the Planet. Global Citizen.
https://www.globalcitizen.org/en/content/15-grassroots-organizations-saving-the-planet/
- Everingham, J.-A., Warburton, J., Cuthill, M., & Bartlett, H. (2012). Collaborative Governance of Ageing: Challenges for Local Government in Partnering with the Seniors’ Sector. Local Government Studies, 38(2), 161–181.
https://doi.org/10.1080/03003930.2011.615834
- Haq, G., Brown, D., & Hards, S. (2010). Older People and Climate Change: the Case for Better Engagement.
https://mediamanager.sei.org/documents/Publications/Climate-mitigation-adaptation/pr%20-%20old%20people%20and%20climate%20change%20pr%20100826lowres.pdf
- Hartman, C. L., Hofman, P. S., & Stafford, E. R. (2002). Environmental Collaboration. Eco-Efficiency in Industry and Science, 8, 21–40.
https://doi.org/10.1007/978-94-017-2545-3_2
- Kay, M. J., Kay, S. A., & Tuininga, A. R. (2018). Green teams: A collaborative training model. Journal of Cleaner Production, 176, 909–919.
https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2017.12.032
- Kim, D. K. (2020, January 13). How collaboration is driving the global climate agenda. World Economic Forum.
https://www.weforum.org/agenda/2020/01/how-cross-sector-collaboration-is-driving-the-global-climate-agenda/
- Longley, R. (2022, July 29). What is a grassroots movement? Definition and examples. ThoughtCo.
https://www.thoughtco.com/grassroots-movement-definition-and-examples-5085222
- Pillemer, K., Cope, M., Nolte, J., & Ma. (2021). Older People and Action on Climate Change: A Powerful But Underutilized Resource.
https://www.unescap.org/sites/default/d8files/event-documents/KPillemer_paper.pdf
- Ricee, S. (2020, August 5). Grassroots (What, Why, How) – The Complete Guide to Grassroots [2023 ] | Diversity & Social Impact Made Easy. Diversity for Social Impact. https://diversity.social/grassroots/#:~:text=In%20politics%2C%20a%20%E2%80%9Cgrassroots%20movement%E2%80%9D%20is%20a%20movement
- Uchiyama, Y., Chika Takatori, & Ryo Kohsaka. (2022). Designing participatory green area management and biodiversity conservation strategies in the era of population shrinkage: empirical analysis of multi-generational perceptions on Satoyama rare species in central Japan. Landscape and Ecological Engineering, 18(3), 321–339.
https://doi.org/10.1007/s11355-022-00501-1