1. Introducción

Breve descripción de la unidad: En esta unidad, aprenderás a identificar y describir el concepto de colaboración intergeneracional para el cambio medioambiental; definir los beneficios de la colaboración intergeneracional en la comunidad; aumentar la comprensión sobre la discriminación por edad y las prácticas de inclusión en el activismo medioambiental.

Declaración de competencias

Desarrollar estrategias inclusivas para participar plenamente en la vida política, social, económica y cultural y ser ciudadanos responsables. Desarrollar vínculos sostenibles en la comunidad en beneficio de ésta y de la sociedad. Ser capaz de optar y equilibrar entre diferentes actividades locales que puedan mejorar las prácticas intergeneracionales.

Resultados del aprendizaje:

  • Mostrar compromiso por el respeto hacia las diferentes generaciones y enfoques.
  • Conocer la situación actual de los movimientos juveniles y el activismo por la sostenibilidad.

 

Palabras clave: Colaboración intergeneracional; Jóvenes; Discriminación; Estereotipos; Edadismo; Brecha generacional.

Tiempo previsto: 6 horas

2. Colaboración intergeneracional

La colaboración intergeneracional se refiere a los esfuerzos de colaboración e intercambios entre individuos de diferentes edades o generaciones.

Este tipo de colaboración puede darse en diversos contextos, como familias, empresas, comunidades u organizaciones, y suele implicar a personas de distintas generaciones que cooperan para superar obstáculos comunes o alcanzar objetivos compartidos.

Elementos de la colaboración intergeneracional:

  • Comparte tu sabiduría, adquiere nuevas habilidades. Compartir conocimientos, pericia y experiencia entre personas de distintas edades (los jóvenes pueden aportar sus conocimientos tecnológicos, mientras que las personas mayores pueden compartir su experiencia).
  • Sé un mentor, aprende siempre. Mientras que los mayores pueden beneficiarse de la energía de sus homólogos más jóvenes, los jóvenes pueden buscar en las generaciones mayores liderazgo, tutoría y oportunidades de aprendizaje.
  • Resolved juntos los rompecabezas de la vida. Afronte los problemas difíciles utilizando diversas experiencias y puntos de vista para encontrar soluciones creativas.
  • Superar las diferencias generacionales. La colaboración entre generaciones puede fomentar el entendimiento entre las personas, lo que puede mejorar las relaciones y repercutir en el trabajo en equipo (mediante el intercambio de experiencias, conocimientos e ideas).
  • Compartir historias, abrazar culturas. Fomentar el intercambio de normas sociales y culturales, costumbres y puntos de vista para construir una comunidad más integradora y diversa.
  • Dar forma a la política de nuestro futuro. Únete a las generaciones jóvenes y mayores. Tu voz cuenta en las decisiones sobre salud, educación y medio ambiente. Juntos daremos forma a políticas que reflejen una perspectiva compartida y diversa.

 

Benefits of Intergenerational Collaboration:

  • Traspaso de conocimientos. Aprovecha una fuente de sabiduría arraigada en las experiencias de generaciones anteriores. Tu participación activa en la comunidad te permite transmitir a la generación más joven valiosas habilidades, conocimientos e ideas prácticas, preservando prácticas culturales, perspectivas históricas y sabiduría cotidiana.
  • Tutoría y crecimiento personal. Utiliza tu amplia experiencia para servir de mentor y fomentar el crecimiento personal y profesional de los más jóvenes. Tus consejos les enseñarán importantes habilidades para la vida, aumentarán su confianza y les ayudarán a tomar decisiones con conocimiento de causa.
  • Minimiza los estereotipos y la discriminación por edad. La colaboración intergeneracional ayuda a romper estereotipos y prejuicios y a fomentar la empatía, la concienciación y el respeto mutuo entre personas de todas las edades. Tu implicación directa ayuda a crear un entorno en el que cada individuo es valorado por sus contribuciones únicas.
  • Mejora de las relaciones sociales. Fortalece los lazos sociales colaborando entre generaciones, reduciendo el aislamiento social de los mayores y fomentando la aceptación de las generaciones más jóvenes. Tu participación contribuye directamente a mejorar las relaciones sociales.
  • Cohesión comunitaria. Trabaja con fuerzas combinadas en iniciativas comunitarias, proyectos y objetivos compartidos para dar a personas de todas las edades un sentimiento de unidad, cooperación y propósito común. Mediante su participación activa se fomenta un fuerte vínculo con la comunidad.
  • Innovación y creatividad. Combina tu gran experiencia con las perspectivas frescas y el pensamiento creativo de los más jóvenes para encontrar soluciones innovadoras a los retos de la comunidad. Tu contribución se suma a la creatividad dinámica de los esfuerzos comunitarios.
  • Apoyo económico. Deja que la generación más joven te ayude en ámbitos como la tecnología, el transporte y la elaboración de presupuestos. A su vez, comparte tus ideas sobre planificación de la jubilación y presupuestos, fomentando un intercambio mutuo de apoyo y conocimientos.
  • Mejor calidad de vida. La colaboración intergeneracional da lugar a mejores recursos y servicios en la comunidad, incluidos actos sociales, oportunidades recreativas e instalaciones sanitarias. Su participación contribuye significativamente a mejorar la calidad de vida.
  • Resiliencia. Las comunidades que fomentan la colaboración intergeneracional demuestran una mayor resiliencia en tiempos difíciles y emergencias. La colaboración intergeneracional refuerza la preparación y la respuesta ante diversos retos.
  • Preservación cultural. Juega un papel importante en la preservación y transmisión de relatos históricos, prácticas culturales y lenguas para garantizar que el patrimonio de la comunidad permanezca vivo y relevante. Tu participación garantiza la continuidad cultural.
  • Responder a los problemas locales. Pon en común vuestros recursos y experiencia con miembros de la comunidad de todas las edades para encontrar soluciones prácticas a problemas locales de infraestructuras, sanidad o educación. Vuestros esfuerzos colectivos tendrán un impacto tangible en la superación de los retos locales.
  • Aprendizaje y educación. Participa en iniciativas educativas que emparejen a adultos mayores con mentores más jóvenes para fomentar la colaboración intergeneracional. Este enfoque colaborativo mejora los resultados del aprendizaje y refuerza la experiencia educativa de todos los implicados.
  • Proyectos comunitarios. Contribuye a la planificación y ejecución de proyectos comunitarios, como embellecimiento, iniciativas sociales y conservación del medio ambiente. Vuestra participación activa garantiza que estos proyectos beneficien a toda la comunidad y dejen una huella duradera.

Material práctico

Actividad 1: Taller medioambiental intergeneracional

Presentación

Actividades de reflexión

Actividad de evaluación: “4 Guardias de la colaboración intergeneracional”

3. Estrategias inclusivas de participación

El edadismo es el trato injusto o la discriminación de las personas por su edad, y es importante reconocer y abordar este problema. Como persona de mayor edad, puedes enfrentarte a diversas formas de edadismo: desde suposiciones sobre tus capacidades hasta estereotipos sobre tus intereses. Es importante cuestionar estos estereotipos y defender la igualdad de respeto y oportunidades. La discriminación por motivos de edad puede afectar a la forma en que los demás ven tus capacidades, pero recuerda que tu experiencia y sabiduría son un activo valioso. Aceptar y celebrar la diversidad de los grupos de edad contribuye a una sociedad más integradora y respetuosa.

Aquí puedes encontrar algunas estrategias inclusivas para la participación medioambiental:

  • Facilita el intercambio de conocimientos. Participa activamente en talleres medioambientales para compartir tu valiosa sabiduría y conocimientos sobre prácticas sostenibles. Entabla conversaciones con gente más joven para promover el intercambio mutuo de conocimientos.
  • Fomenta la organización de talleres medioambientales intergeneracionales. Anímate a participar en talleres medioambientales intergeneracionales. Al comprometerse activamente con personas de todas las edades, ayudarás a superar los estereotipos basados en la edad y fomentarás la cooperación para abordar los problemas medioambientales.
  • Sé mentor medioambiental. Ofrécete voluntario como mentor de iniciativas medioambientales y muestra tu experiencia y compromiso con las prácticas sostenibles. Sirve de mentor a los más jóvenes y subraya el valor de tus conocimientos prácticos para crear un cambio medioambiental positivo.
  • Participa en proyectos medioambientales locales. Contribuye activamente a proyectos comunitarios que giren en torno a la conservación del medio ambiente. Tu implicación práctica demuestra que te preocupas por el bienestar de la comunidad y desafía los estereotipos sobre las limitaciones relacionadas con la edad.
  • Aboga por la inclusión en campañas ecológicas. Alza la voz en favor de la inclusión en las campañas medioambientales. Asegúrate de que estas iniciativas tienen en cuenta las necesidades y perspectivas de personas de todas las edades, incluidos los adultos mayores, promoviendo un enfoque más diverso y eficaz de las cuestiones medioambientales.
  • Comparte tus hábitos sostenibles.Comparte tus conocimientos sobre prácticas sostenibles en tu comunidad. Demuestra cómo los adultos mayores contribuyen activamente a los hábitos ecológicos para disipar estereotipos y promover un cambio positivo.
  • Reflexiona sobre el medio ambiente. Participa en actividades de reflexión relacionadas con la cooperación medioambiental. Comparte tus ideas sobre la importancia de la colaboración intergeneracional a la hora de abordar los retos medioambientales, haciendo hincapié en el valor de las diversas perspectivas.
  • Únete a grupos medioambientales locales. Participa en grupos u organizaciones medioambientales locales y aporta tu perspectiva y experiencia únicas. Tu participación activa subraya la idea de que la edad no debe ser un obstáculo para ser un defensor activo del medio ambiente.

Material práctico

Actividad 2 “Combatir los estereotipos en la discriminación por edad”

Actividades de reflexión

¿Cómo te hacen sentir los estereotipos que has enumerado?

¿Estás de acuerdo con los estereotipos que la sociedad tiene de las personas mayores y jóvenes?

4. La unidad en pocas palabras

5. Cuestionarios

6. Lecturas complementarias

World Health Organization. (2016). Envejecimiento: Estrategia y plan de acción mundiales sobre el envejecimiento y la salud 2016-2020. [Aging: Global strategy and action plan on aging and health 2016-2020].
https://www.who.int/es/health-topics/ageing#tab=tab_1

Fundación Pasqual Maragall. (2023, February 01). Edadismo: qué es y cómo combatirlo. [Ageism: What it is and how to combat it]. El blog de la Fundación Pasqual Maragall.
https://blog.fpmaragall.org/edadismo-que-es

Moro, L., & Bonillo, M. (2023, April 29). La cooperación intergeneracional, “una herramienta muy potente para luchar contra el edadismo” [Intergenerational cooperation, “a powerful tool to fight ageism”].
https://www.65ymas.com/sociedad/mayores-jovenes-cooperacion-intergeneracional_50026_102.html

Fundación Pfizer ESPAÑA. (n.d.). Resumen del estudio: “Relaciones Intergeneracionales en la sociedad española y Balance Vital” [Summary of the study: “Intergenerational relationships in Spanish society and Vital Balance”]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=pU6IbQ8c-YU

7. Referencias

 

 

 

Ir al contenido