1. Introducción
Breve descripción de la unidad: En esta unidad aprenderás los principales conceptos sobre el cambio climático, especialmente en lo que se refiere a cuestiones cotidianas, como la calidad del aire, el uso del aire acondicionado y todo lo relacionado con por qué el mundo se enfrenta a un calentamiento progresivo. Además, aprenderás cómo afrontar el cambio climático, reflexionando sobre diferentes hábitos y asegurándote de ver cómo ser jubilado y ser activo desde el punto de vista medioambiental ¡son compatibles!
Declaración de competencias: Reconocer los principales temas en torno al cambio climático y los hechos medioambientales, así como describir los principales conceptos de sostenibilidad. Reconocer los principales beneficios sobre la sostenibilidad y un estilo de vida más saludable. Apreciar un enfoque crítico de los principales hechos medioambientales.
Resultados del aprendizaje:
- Reconocer la importancia del cambio climático y sus consecuencias cotidianas
- Navegar por la jerga medioambiental
- Familiarizarse con las principales políticas medioambientales de la UE Cambio climático, activismo medioambiental, políticas de la UE
Tiempo previsto: 6 horas
2. Cambio climático
En nuestra vida cotidiana, vemos los grandes cambios o las noticias como algo que está muy lejos de lo que vivimos. Sin embargo, el cambio climático es algo en cierto modo “invisible”, pero ocurre. Por ejemplo, el aumento de la temperatura en nuestras ciudades. O las inundaciones extremas en algunos momentos del año, y es entonces cuando decimos “¡las primaveras y los otoños ya no son lo mismo!”. Este capítulo establece conceptos esenciales sobre “cambio climático” y “hechos medioambientales” que podrían ayudarte a navegar por conceptos que están borrosos o no están claros, salvando la distancia entre el panorama general del mundo y tus hábitos cotidianos.
¿Qué es el cambio climático? El cambio climático se refiere a los cambios a largo plazo de las temperaturas y los patrones meteorológicos. Estos cambios pueden ser tanto naturales como humanos, especialmente desde el siglo XIX, debido a la quema de combustibles fósiles (como el carbón, el petróleo y el gas). El uso de estos materiales aún así, nuestra sociedad se alimenta principalmente de petróleo y gas, por lo tanto, cuando encendemos las luces, cargamos nuestro teléfono, vemos la televisión, conducimos nuestros coches, etc estamos de alguna manera respaldando este sistema. Las energías renovables, es decir, cualquier energía que provenga de fuentes infinitas, como el viento, el sol o las corrientes de agua, son minoritarias, y su distribución es desigual debido a los numerosos problemas técnicos que plantea su implantación actual.
¿Por qué es tan importante conocer el cambio climático? El cambio de temperaturas, las diferentes calefacciones, las inundaciones imprevistas, etc. tienen un impacto inmenso en los adultos mayores, ya que éstos son especialmente vulnerables a los efectos del cambio climático sobre la salud porque, a medida que las personas envejecen, nuestros cuerpos son menos capaces de compensar los efectos de ciertos peligros ambientales, como la contaminación atmosférica o las condiciones meteorológicas extremas, o físicamente uno no es capaz de reaccionar con prontitud, y es menos resistente a nuevas enfermedades (como el covid19, por ejemplo).
La buena noticia es que el cambio climático puede abordarse, y puede ” gestionarse” mediante acciones complementarias entre gobiernos, tecnologías y el trabajo cotidiano de los ciudadanos. En este sentido, ser “ambientalmente activo” no significa sólo “salir a protestar”, sino comprometerse a diario en pequeñas y significativas acciones que pueden cambiar sustancialmente nuestra forma de ver el mundo, a nuestros vecinos, nuestra ciudad o barrio, etc.
¿Cuáles son los efectos actuales del cambio climático?
Los efectos pueden ser diversos y contrastados. Por un lado, algunas zonas de la Tierra tendrán un clima mejor, otras sufrirán frío glacial y otras se inundarán o desaparecerán bajo el agua. Las especies actuales de plantas y animales estarán en peligro, y tendrán profundas repercusiones en la vida cotidiana, los alimentos de los que disfrutamos, o las zonas que frecuentamos habitualmente. Los efectos no están limitados en el tiempo, ya que el cambio climático supone un riesgo generacional que aún es difícil de determinar. Sin duda, empobrecerá nuestro mundo, haciendo aún más complicada la competencia por los recursos, especialmente para las generaciones futuras.
Material práctico
Bingo humano (Actividad 1)
¿Cómo de verde eres?
Presentación
Actividades de reflexión
¿Recuerdas alguna inundación extrema ocurrida recientemente en tu zona? ¿Cuáles fueron sus efectos? ¿Las recuerdas también en el pasado? ¿Ves alguna diferencia?
Busca en Google “series climáticas” e intenta comprobar por ti mismo cómo están cambiando las temperaturas. ¿Qué te parece?
3. Principales términos de la acción medioambiental
Veamos algunos términos básicos con los que nos encontraremos:
- Sostenibilidad: es un término que se utiliza a menudo, y también hace referencia a “durabilidad”, “ecocompatible”, “renovable”, “verde”, “ecosostenible”, etc. Gira entorno al tema central de las acciones responsables y conscientes para garantizar un futuro mejor y más duradero a nuestro planeta.
- Efecto invernadero: de forma natural, los gases de la atmósfera atrapan parte del calor del sol y crean una temperatura ideal para que prospere la vida. Sin embargo, las emisiones de gases de automóviles, aparatos eléctricos, motores industriales, etc. amplifican este proceso natural, provocando el calentamiento global y dando lugar a problemas como el cambio climático.
- Energía no renovable: Se trata de la energía que procede de recursos que no podemos producir, como el petróleo y el carbón. Cuando se agotan, desaparecen. Es lo contrario de la energía renovable, como la luz solar y el viento, con las que siempre podemos contar.
- Greenwashing: Cuando una empresa dice que está haciendo cosas buenas por el medio ambiente pero en realidad no está haciendo gran cosa, y todo se trata de marketing. Es como poner una etiqueta “verde” a un producto que en realidad no es ecológico.
- Huella de carbono: La huella de carbono es la cantidad total de dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero que generas al consumir energía, como conducir un coche o usar electricidad. Cualquier actividad de consumo de energía produce dióxido de carbono (cuando respiramos, también lo producimos), y por eso se llama “huella de carbono”. Es una forma de medir cuánto estás contribuyendo.
- Residuos tecnológicos: Son todos los aparatos y dispositivos electrónicos viejos, rotos o no deseados que tiramos a la basura. Es importante manipular los residuos tecnológicos con responsabilidad porque pueden ser perjudiciales para el medio ambiente, sobre todo por las “tierras raras” que contienen.
- Tierras raras: son un grupo especial de minerales que no se encuentran en grandes cantidades en el planeta. Son esenciales para muchas tecnologías actuales, como la radio, la televisión, los smartphones, los ordenadores y portátiles, así como los vehículos eléctricos (cualquiera). Están en el centro de guerras silenciosas y esquemas de control de grandes potencias, y forman parte de oficios muy esenciales. Es crucial reciclar nuestra tecnología y no tirarla a la basura de forma genérica, ya que así contribuimos a que recirculen minerales tan raros.
- Biodiversidad: Biodiversidad significa variedad de vida en la Tierra. Es como tener muchos ingredientes diferentes en una receta: tener muchas plantas, animales y ecosistemas diferentes hace que el planeta sea más sano e interesante.
- Defensa del medio ambiente: Es cuando personas o grupos trabajan para defender una causa medioambiental y se agrupan para presionar y pedir el compromiso, ya sea de los ciudadanos o del gobierno, en un asunto concreto. En general por el medio ambiente e intentan asegurarse de que se trata bien al planeta. Pueden presionar para que se promulguen leyes que protejan la naturaleza o concienciar sobre cuestiones medioambientales importantes.
- Transición ecológica: este término se refiere al cambio a un nivel mayor, en el que todo, desde la producción hasta los servicios, el abastecimiento energético, etc., tiene que ser más respetuoso con el medio ambiente. Esta transición también se refiere a las diferentes normas de los gobiernos en la materia, especialmente de la Unión Europea.
- Justicia intergeneracional: después de haber utilizado un retrete, es importante mantenerlo limpio e higiénico, ya que nos gustaría que la gente lo encontrara en condiciones adecuadas, como nosotros también esperamos encontrarlo. Del mismo modo, no nos gustaría que nuestros nietos encontraran la Tierra en el futuro en peores condiciones de las que nosotros la encontramos hoy. En este sentido, es crucial tomar decisiones y cuidar la Tierra hoy, para que ellos puedan disfrutarla tanto como lo hemos hecho nosotros. Se trata de ser justos y responsables, garantizando que el mundo sea un buen lugar para las generaciones futuras.
Material práctico
“Tarjetas de sostenibilidad” (Actividad 2)
¿Cómo de verde eres?
Actividades de reflexión
¿Serías capaz de decir en qué eres sostenible? Consulta en esta página para comprobar tu huella de carbono personal:
https://calculadora-carbono.climatehero.org
4. Limitar el impacto en la Unión Europea
Lo que hace las cosas menos preocupantes, es que no estás solo en estas percepciones, sino que adoptar un estilo de vida más verde forma parte de la visión de la Unión Europea (UE). En los últimos años, uno de los mayores y más ambiciosos planes de la UE es el Pacto Verde Europeo, una gigantesca hoja de ruta en la que confluyen diferentes objetivos sobre medio ambiente y cuestiones sociales, y que hará que la Unión Europea sea “neutra en carbono” en 2050.
En otras palabras, el planteamiento es hacer que la riqueza económica deje de depender del consumo de energía, como sigue ocurriendo hoy en día. Los principales objetivos son:
- Al menos un 55% menos de emisiones netas de gases de efecto invernadero para 2030, en comparación con los niveles de 1990.
- Plantación de 3.000 millones de árboles adicionales en la UE de aquí a 2030.
Un plan así fomenta las energías limpias, al tiempo que promueve una tecnología más eficiente desde el punto de vista energético. Por ejemplo, se puede calentar la casa sin gastar una fortuna, sólo porque los materiales de construcción pueden llegar a ser (y ya lo son) más “inteligentes”.
Otro objetivo es la progresiva supresión de los plásticos y la adopción de materiales orgánicos o materiales poliméricos alternativos derivados de vegetales son claves en los planes de la UE. También el apoyo a un transporte más sostenible, mediante el fomento de la bicicleta (o bicicletas eléctricas), los vehículos eléctricos y el transporte público. Esto sigue siendo un problema, sobre todo en zonas remotas, y podrían adoptarse otras estrategias, como el transporte compartido (como el coche compartido), que podrían reducir los gastos de transporte.
Otro punto clave para un estilo de vida más sostenible dentro de la UE se refiere a la estrategia “de la granja a la mesa”, con normas más estrictas y un mayor apoyo a la agricultura ecológica y tecnologías más ecológicas para la recolección y el transporte de alimentos.
En lo que respecta a la tecnología, la Unión Europea ha introducido la ley “Derecho de reparación”, que cambia por completo el enfoque de los bienes tecnológicos. Básicamente, obliga a los productores a desarrollar soluciones que faciliten y abaraten la reparación de todos aquellos artículos de uso común (como aspiradoras, o próximamente, tabletas y smartphones) cuando la garantía legal haya expirado o cuando el bien deje de ser funcional como consecuencia del desgaste.
De este modo, gracias a los cables universales y a muchos otros detalles técnicos, los consumidores son más propensos a reparar en lugar de comprar productos nuevos en caso de avería. Sin duda, ¡esto es estupendo en términos de menor impacto económico en las pensiones!
Actividades de reflexión
Consulta en Internet el porcentaje de consumo de energías renovables en tu país. ¿Qué te parece?
¿Crees que es posible llegar a ser neutro en carbono? ¿Por qué? ¿Por qué no?
5. La unidad en pocas palabras
6. Cuestionario
7. Lecturas complementarias
El Pacto Verde Europeo: Información oficial de la Comisión Europea sobre el Pacto Verde Europeo.
Cronología de la acción climática europea – Canal Europa (video)
8. Referencias
- United Nations. (n.d.). What is climate change? Retrieved October 20, 2023, from https://www.un.org/en/climatechange/what-is-climate-change
- U.S. Environmental Protection Agency. (2023). Climate Change and Health: Older Adults. Retrieved October 9, 2023, from https://www.epa.gov/climateimpacts/climate-change-and-health-older-adults
- Office of the United Nations High Commissioner for Human Rights. (n.d.). Impact of Climate Change on the Rights of Older Persons. Retrieved October 21, 2023, from https://www.ohchr.org/en/climate-change/impact-climate-change-rights-older-persons
- European Commission. (2019). European Green Deal – Agriculture and the Green Deal. Retrieved October 20, 2023, from https://commission.europa.eu/strategy-and-policy/priorities-2019-2024/european-gree n-deal/agriculture-and-green-deal_en
- Sustainable Business Network. (n.d.). Glossary of Sustainability. Retrieved October 18, 2023, from https://sustainable.org.nz/learn/tools-resources/glossary-of-sustainability/