1. INTRODUCCIÓN
Breve descripción de la unidad: En esta unidad aprenderás los conceptos principales sobre la vida sostenible, un debate bastante central hoy en día, y cómo medir y qué medidas concretas tomar para ser más “verde”. En otras palabras, podrás comprobarlo. Hablaremos de tu “huella ambiental”, es decir, del impacto de tus acciones en el planeta. Indagaremos en cómo lo que haces cada día afecta no sólo a tu entorno, sino a toda la comunidad. También averiguaremos qué hacer y qué no hacer para evitar cualquier daño al medio ambiente y a las personas.
Básicamente, hablaremos de la rutina diaria de la mayoría de los ciudadanos de la Unión Europea, desde el consumo de agua y energía hasta el transporte y los hábitos de compra. ¿Podemos hacerlo mejor? Claro que podemos, junto con nuestros vecinos también.
Declaración de competencias:
Reconocer los temas principales en torno a la vida sostenible y la huella ecológica, identificar las dimensiones principales y aprender cómo cada uno puede contribuir concretamente a mantener un estilo de vida sostenible.
Resultados del aprendizaje:
- Reconocer la importancia de un estilo de vida sostenible y cómo revisar concretamente los propios hábitos
- Conocer la huella medioambiental y su relación con las nuevas generaciones
- Familiarizarse con la importancia de implicar a más personas y autoridades locales para promover una vida sostenible
Palabras clave: vida sostenible, huella ecológica, justicia intergeneracional
Duración prevista: 8 horas
2. Vida sostenible
Puede que lo hayas oído en las noticias: el día la sobrecapacidad de la tierra. Es la fecha en la que la demanda de recursos y servicios ecológicos por parte de la humanidad en un año determinado supera lo que la Tierra puede regenerar en ese año. En otras palabras, si vemos la “sostenibilidad” como la cantidad de bienes y recursos que nos proporciona la Tierra para sostener nuestras actividades, deberíamos asegurarnos de que disponemos de esos recursos para todo un año. En cambio, el día de rebasamiento marca la fecha en que la humanidad ha agotado el “presupuesto de la naturaleza” para el año. Durante el resto del año, mantenemos nuestro déficit ecológico agotando las reservas de recursos locales y acumulando dióxido de carbono en la atmósfera.
En este sentido, podemos entender prácticamente el significado de “vida sostenible”. Cada año, el día de superación cae en un día diferente, y se acerca cada vez más a enero, donde enero significa “falta total de sostenibilidad” y, donde “diciembre” presenta una sostenibilidad mundial perfecta. Puedes comprobarlo en la siguiente imagen disponible en overshootday.org
(Más información en español en la página de WWF España:
https://www.wwf.es/nuestro_trabajo/informe_planeta_vivo_ipv/huella_ecologica/dia_de_la_sobrecapacidad_de_la_tierra/)
Ciertamente, ni individual ni colectivamente contribuimos por igual a tal “deuda natural”.
Para comprobar de forma práctica qué estilo de vida sostenible puede configurarse, y los principales consejos, ¡sigue leyendo
Material práctico
El genio sostenible (Actividad 1)
Presentación
Actividades de reflexión
Revisa tus hábitos cotidianos. ¿Podrías detectar alguno de ellos y convertirlo en un hábito más sostenible?
¿Crees que la sostenibilidad es sólo medioambiental? ¿por qué? ¿por qué no?
3. ¡Una vida sostenible!
Los ajustes en las rutinas diarias pueden contribuir significativamente a un planeta más sano. La transición a estas prácticas puede plantear algunos retos, sobre todo para quienes están acostumbrados a un estilo de vida específico. La buena noticia es que ¡nunca es tarde para cambiar pequeñas cosas y sentirse mejor! En este sentido, nos gustaría que reflexionaras sobre el concepto de sostenibilidad en las prácticas cotidianas, porque el cambio no sólo se produce a gran escala, sino también con las elecciones diarias.
Es esencial reconocer que es posible que estas sugerencias no se apliquen universalmente ni se adapten a todas las circunstancias, pero seguro que podemos determinar si influimos más o menos en función de las elecciones que hagamos.
En primer lugar, ¿qué significa “tener una vida sostenible”? Un estilo de vida sostenible implica tomar decisiones y adoptar prácticas que den prioridad a la conservación del medio ambiente, la responsabilidad social y el equilibrio económico. Dicho de otro modo, es cuando el bienestar individual y el bienestar de la comunidad están en equilibrio.
Es fundamental discutir el concepto de Residuo Cero, y reflexionar sobre cómo aplicar cada concepto en los aspectos cotidianos de la vida, ¡y convertirlo en una filosofía real! En estos términos, es fundamental entender todas las diferentes compras que hacemos, por qué y qué ocurre después.
RECHAZAR (refuse): Di siempre no a los plásticos de un solo uso y a los artículos de plástico gratuitos. ¿Necesitas una pajita para tu bebida? No. ¿Una bolsa de un solo uso para la compra (aunque sea biodegradable)? ¿Un bolígrafo de regalo en un evento? Recházalo educadamente. Estos artículos suelen acabar desechados tras un breve uso, lo que contribuye a la presión medioambiental. Opta por alternativas ecológicas, como bolsas de papel y pajitas, o mejor aún, lleva tus propios artículos reutilizables, como bolsas de algodón y cubiertos de bambú.
REDUCIR (reduce): Reduce el consumo de productos envasados y de plástico. Cambia los artículos de plástico por los de papel o, mejor aún, por productos sin envoltorio. Opta por artículos duraderos y de alta calidad, que duran más y reducen al mínimo la necesidad de sustituirlos con frecuencia. Ten en cuenta los residuos tecnológicos, que son cruciales para ahorrar recursos estratégicos y elementos raros (véase el Módulo 1), ya que en Europa sólo se reciclan el 40% de los residuos tecnológicos. Asegúrate de ponerte en contacto con los servicios de reciclaje de tu municipio para saber cómo deshacerte correctamente de los residuos tecnológicos.
REUTILIZAR (reuse): Antes de deshacerte de ellos, piensa si puedes darles otro uso. Los tarros de cristal, por ejemplo, pueden utilizarse para almacenar alimentos, como vasos para beber, para congelar sopa o salsa, o para organizar la cocina. Reparar objetos, como zapatos y ropa, en lugar de desecharlos reduce la demanda de nuevos recursos y evita el despilfarro. Es fundamental aprender a restaurar los objetos y ser consciente de que las elecciones de consumo y la distribución del tiempo repercuten en el medio ambiente. Aunque las elecciones individuales son importantes, es esencial que se produzcan cambios sistémicos en los países y en la regulación del comercio internacional, teniendo en cuenta la influencia de las grandes empresas y las prácticas comerciales desleales.
RECICLAR (recycle): Garantizar el reciclaje adecuado de los artículos que no pueden reutilizarse. Separa los materiales de los productos o envases cuando sea necesario, especialmente cuando se trate de una combinación de plásticos y papel. Desde 1950 se han producido aproximadamente 9.200 millones de toneladas de plásticos, de los cuales sólo el 9% se procesa, el 12% se quema y el 79% acaba en vertederos o en el medio ambiente.
COMPOSTAR (rot): Como persona comprometida con el objetivo de “cero residuos”, intenta eliminar los que van a parar a los vertederos. Cualquier residuo no reciclable debe ser orgánico. Después de usarlos, deja que se descompongan, preferiblemente mediante compostaje. La eliminación adecuada de los residuos orgánicos es crucial para evitar que emitan gases de efecto invernadero cuando quedan atrapados en los vertederos.
Actividades de reflexión
Mira la imagen de arriba e intenta comprobar qué te gustaría integrar en tu día a día.
¿Puedes adivinar cuándo será el próximo día de superación? ¿Por qué?
4. La tragedia de los comunes
Hemos aprendido muchas cosas útiles, pero ¿por qué es tan difícil lograr un cambio global? Si lo pensamos bien, si todo el mundo hiciera lo que acabamos de leer, sería increíble conseguirlo. Sin embargo, vivimos constantemente en una trampa llamada “tragedia de los comunes”. Empecemos con un ejemplo. Pagas impuestos por el agua, así que podrías pensar que tienes derecho a consumir toda el agua que quieras sólo porque pagas por ella, y eso tendría sentido en un lugar donde ese bien (el agua) es producido infinitamente por un sistema. Lo mismo ocurre con la electricidad: hoy en día, la mayor parte de la producción de electricidad sigue procediendo de fuentes no renovables, por lo que cuanto más consumamos electricidad, más pondremos a prueba la capacidad natural de la Tierra para proporcionarnos ese bien.
Intentemos entender el concepto de “tragedia de los comunes”.
Imaginemos un pasto compartido en el que todos los miembros de la comunidad apacientan a sus animales. Si cada persona añade más animales para obtener el mayor beneficio para sí misma, con el tiempo, el pasto se sobrepastorea y se vuelve estéril, perjudicando a todos. De la misma manera, cuando se trata del medio ambiente, recursos como el aire limpio, el agua y los bosques se comparten globalmente. Si cada país o persona utiliza en exceso o contamina estos recursos en beneficio propio, perjudica al planeta, lo que dificulta abordar los problemas medioambientales globales.
Conseguir causas globales se hace difícil porque requiere cooperación y responsabilidad compartida, y sin una gestión adecuada, el “pasto” compartido de nuestro planeta puede sufrir un uso excesivo y degradación. De este modo, un “bien común” se refiere a un recurso compartido, normalmente un trozo de tierra u otro bien medioambiental que está abierto al uso de una comunidad.
De este modo, cuando simplemente renunciamos a reformar nuestros comportamientos individuales estamos jugando en una situación de “tragedia de los comunes”, ya que los “comunes” son aquellos bienes que están al alcance de todos y cuyo valor económico oculta su importancia global.
Material práctico
Jugar a la sostenibilidad (Actividad 2)
El juego de pescar
Actividades de reflexión
Piensa en algunos lugares compartidos de tu barrio: ¿qué tipo de situación de “tragedia de los comunes” ves?
¿Puedes sugerir algunas fuentes globales que sean “bienes comunes”?
5. Lavado verde (Greenwashing) y compra sostenible
Como ya hemos explicado, adoptar un estilo de vida más sostenible significa aplicar la Estrategia de Residuo Cero. Sin embargo, ¡no todo lo verde reluce! Cada vez más, las grandes empresas intentan de forma estratégica y sistemática “ecologizarlas”. En otras palabras, intentan subrayar que las cosas son sostenibles y que no dañan el medio ambiente, aunque se trata más de un juego de palabras que de un hecho real.
Ciertamente, esto no se puede generalizar, pero es la realidad, y es importante ser consciente y saber navegar por una jungla de etiquetas y anuncios.
Lo que acabamos de describir se llama “lavado verde” o Greenwashing. El Greenwashing se produce cuando una empresa hace una afirmación medioambiental sobre algo que la organización está haciendo con la intención de promover una sensación de impacto medioambiental que no existe. La afirmación ecológica suele referirse a algún tipo de efecto positivo sobre el medio ambiente.
En este sentido, es fundamental saber navegar por el mundo de las etiquetas y seguir algunos consejos prácticos.
En primer lugar, da prioridad a los productos con certificaciones reconocidas por la UE en materia de sostenibilidad medioambiental. Algunas de las más comunes son:
![]() | El logotipo ecológico sólo puede utilizarse en productos que hayan sido certificados como ecológicos por una agencia u organismo de control autorizado. Esto significa que han cumplido condiciones estrictas sobre cómo se producen, transportan y almacenan. |
![]() | Creado en 1992, el logotipo de la etiqueta ecológica de la UE se ha convertido en sinónimo de calidad y cumplimiento de las normas medioambientales más estrictas. Significa que los productos (bienes y servicios) que exhiben el icónico símbolo de la “flor de la UE” cumplen todos los criterios y se han ganado el derecho a formar parte de la creciente comunidad de la etiqueta ecológica de la UE. |
![]() | Como líder del movimiento mundial para que el comercio sea justo, Fairtrade apoya y desafía a empresas y gobiernos y pone en contacto a agricultores y trabajadores con las personas que compran sus productos. |
![]() | La “Norma Biodinámica Internacional Demeter” es un acuerdo sobre los requisitos mínimos que debe cumplir una granja gestionada biodinámicamente para recibir el reconocimiento Demeter. Las granjas Demeter son inspeccionadas anualmente para comprobar el cumplimiento de la Norma, además de la inspección ecológica. |
![]() | Las organizaciones certificadas o autorizadas por el Forest Stewardship Council® (FSC®) pueden aprovechar el poder del logotipo FSC, mundialmente reconocido, y de otras marcas registradas FSC. Las marcas FSC envían un mensaje claro a sus clientes y socios de que usted defiende la protección de bosques sanos y resistentes para todos, para siempre. |
![]() | Friend of the Sea es un proyecto de la Organización Mundial de la Sostenibilidad para la certificación y promoción de productos del mar procedentes de la pesca sostenible y la acuicultura sostenible. Es el único sistema de certificación que, con el mismo logotipo, certifica tanto el marisco salvaje como el de piscifactoría. |
Otro aspecto importante a tratar se refiere a los productos compostables y biodegradables, que parecen similares o incluso sinónimos, pero en realidad son muy diferentes. A la hora de entender las diferencias entre envases biodegradables y compostables, es esencial saber que los artículos biodegradables se descomponen en sustancias naturales con el tiempo, mientras que los compostables se convierten en compost rico en nutrientes en condiciones específicas de compostaje.
Algunos consejos prácticos:
- Busca en las etiquetas de los productos términos como “compostable” o “PLA” (un bioplástico compostable).
- Busca certificaciones como “OK Compost” o “ASTM D6400”, que indican los estándares de compostabilidad.
- Evita los envases con términos vagos como “biodegradable” sin certificaciones específicas, ya que pueden no garantizar resultados ecológicos.
- Elige productos con etiquetas claras de compostabilidad que garanticen que pueden convertirse en valioso compost.
5.1 Consejos para una compra sostenible
Repasemos algunos consejos prácticos para ser más respetuosos con el medio ambiente.
En general, evitar los productos envasados es la mejor solución. En este sentido, es importante valorar los mercados locales o el intercambio de productos tradicionales. Por ejemplo, intercambiar un café horneado por una bolsa de coles, o unos huevos frescos por fruta recién recolectada, etc., puede ser tanto una buena base para entablar buenas relaciones de vecindad como una forma de ahorrar dinero y obtener alimentos cultivados localmente.
Un planteamiento interesante se refiere a las compras en grupo aplicadas a los comestibles, tanto para apoyar a los agricultores locales como para obtener regularmente suministros frescos que no estén envasados. Comprar a granel a proveedores locales es una forma estupenda de fortalecer la economía local y no alimentar el sistema de transporte; comer por temporadas es clave para una dieta más variada y un enfoque más ecológico.
Abstente de comprar productos con envases de plástico excesivos o innecesarios, y utiliza estrategias para conservar los alimentos, como, por ejemplo, hacer mermeladas o cocina creativa, no sólo para ti, sino también para tu familia o vecinos. Este tipo de acciones fortalecen las relaciones.
En cuanto a la ropa, es mejor comprar prendas de calidad y atemporales y considerar las marcas de segunda mano o de moda sostenible para reducir el impacto medioambiental de la industria de la moda. Esto va unido a las tiendas de segunda mano.
También hay que tener en cuenta el impacto ambiental de los productos electrónicos que se compran y cómo se utilizan. Evitar la compra de nuevos aparatos electrónicos es importante por cuestiones medioambientales y sociales. Fabricar nuevos aparatos requiere muchos recursos, incluidos metales raros y preciosos, lo que contribuye a la destrucción de hábitats y al cambio climático. Cuando estos aparatos se desechan, generan residuos electrónicos, que a menudo contienen materiales nocivos. La extracción de elementos raros también puede acarrear problemas sociales, como malas condiciones laborales y abusos de los derechos humanos. Por tanto, asegúrate de que tu dispositivo electrónico dura más con un uso más inteligente, ¡y compra productos regenerados!
Actividades de reflexión
Revisa los productos que tienes en casa ¿Cuántos de ellos tienen etiqueta ecológica? ¿Cuántos tienen etiquetas ecológicas poco claras?
Revisa tus aparatos electrónicos. ¿Podrías hacer un mapa de ellos y comprobar cuántos tienen hasta 5 años de uso? ¿Podrías comprobar cuántos de ellos tienen menos de 5 años de uso?


6. Huella ecológica y justicia intergeneracional
Cuando trabajas, compras, conduces, o enciendes la luz o la televisión, o cuando preparas un té o cuando coges un tren, cuando tienes una comida deliciosa, o haces un juguete para tu nieto estás consumiendo recursos, y lo haces todos los días.
Imagina todo esto como una suma de cosas que se producen y se consumen. Así pues, la huella ecológica es un término que mide el ritmo al que se consumen los recursos y se generan los residuos. Incluye cosas como la energía que utilizas, los alimentos que comes y los residuos que produces.
Para comprobar tu huella ecológica, puedes encontrar calculadoras en Internet que te hacen preguntas sobre tu estilo de vida, como cuánto conduces o qué comes. Estas calculadoras estiman entonces cuánta tierra y recursos necesitas para mantener tu modo de vida.
Desde el otro lado, un concepto espejo es la biocapacidad. La biocapacidad se refiere a la capacidad de la Tierra para regenerar recursos renovables y absorber residuos, proporcionando apoyo a las actividades humanas al tiempo que mantiene los ecosistemas. Representa la capacidad de los sistemas naturales para producir recursos como alimentos, madera y energía renovable, así como para absorber y procesar residuos, incluidas las emisiones de dióxido de carbono.
La biocapacidad suele medirse en hectáreas globales (hag), y se compara con la huella ecológica, que representa la demanda humana de estos recursos.
Como puede verse, vivimos en un déficit perenne. En este sentido, actualmente estamos poniendo en peligro el futuro de las próximas generaciones. De ahí que ser sostenible no sea sólo una palabra de moda, o algo vago o un concepto extraño aportado por las generaciones más jóvenes.
Marcar la diferencia hoy significa dejar un planeta mejor para la próxima generación. Debemos dejar el planeta tal y como esperamos que lo vivan nuestros nietos. Esto es lo que se llama justicia intergeneracional.
7. La unidad en pocas palabras
8. Cuestionarios
9. Lecturas complementarias
Huella ecológica de los países: ¿Déficit o reserva? (video en inglés con subtítulos en castellano)
10. Referencias
Salto-Youth. (n.d.). Saving the Earth Starts with You – Green Goes Global Toolbox. Salto-Youth Toolbox.
https://www.salto-youth.net/tools/toolbox/tool/saving-the-earth-starts-with-you-green-goes-global-toolbox.3310/
- EUsteps. (2020). Unit 4 – OPTIONAL: Ecological Footprint Equations. EUsteps.
https://www.eusteps.eu/wp-content/uploads/2020/10/Unit-4-OPTIONAL_EF-equations.pdf
- European Commission. (n.d.). Biobased, biodegradable, and compostable plastics. European Commission.
https://environment.ec.europa.eu/topics/plastics/biobased-biodegradable-and-compostable-plastics_en
- Lazarus, E., Lin, D., Martindill, J., Hardiman, J., Pitney, L., & Galli, A. (2015). Biodiversity Loss and the Ecological Footprint of Trade. Diversity, 7(2), 170-191.
https://doi.org/10.3390/d7020170
- Measure Labs. (n.d.). EU Policy on Biobased, Biodegradable, and Compostable Plastics. Measure Labs Blog.
https://measurlabs.com/blog/eu-policy-on-biobased-biodegradable-and-compostable-plastics/
- The Dieline. (2021, April 12). “Hello, I’m a Paper Bottle” Turns Out to Have a Plastic Surprise Inside. The Dieline.
https://thedieline.com/blog/2021/4/12/hello-im-a-paper-bottle-turns-out-to-have-a-plastic-surprise-inside
- Van Traa. (n.d.). New EU Rules on Labelling of Organic Products. Van Traa.
https://www.vantraa.nl/en/know-how/new-eu-rules-on-labelling-of-organic-products/
- Global Footprint Network. (n.d.). Earth Overshoot Day.
https://www.footprintnetwork.org/our-work/earth-overshoot-day/





